La escases de agua en Reynosa un negocio donde se come con mantequilla a costa del pueblo
La escases de agua en Reynosa un negocio donde se come con mantequilla a costa del pueblo
JESÚS FLORES ALMAGUER
.*_HOY EN LA CORRIDA DE TOROS SI HAY AGUA CON MUNCHA PRESIÓN
Al reclamo por la falta de agua en Ciudad Reynosa Tamaulipas, se están sumando la exigencia de la ciudadanía y piden al Gobierno de la Ciudad de México inicie un proceso de investigación transparente “auditoria” a la administración municipal y COMAPA en relación a la inversión de todos los fondos aportados para reconstrucción de bombeo, compra de equipo, mantenimiento, desazolves de acueductos, en fin lo relacionado a proyectos para la aplicación de abasto del vital líquido en el municipio, colonos, piden se investigue al alcalde de Reynosa, Carlos Víctor Peña Ortiz, ante la severa escases de agua, que por administraciones pasadas y presente, ha sido una de sus obras monumentales de su gestión. Lo anterior es motivado por el comunicado enviado a la ciudadanía, donde la COMAPA de Reynosa inicia una campaña de cortes en colonias con mayor rezago en el pago de servicio.
El frasco de mantequilla con la que sube de peso en COMAPA ahora presiona con el pago de servicios prestados y es aquí cuando la pregunta surge ¿Cuál agua, con que se ha calculado el gasto por familia, si no se cuenta con medidores de agua y en todo caso? ¿de qué calidad de agua hablan? ¿en qué horario y por cuantos días se abastece el vital líquido? Esto requiere de cabeza fría, parafraseando a La Primera Aquí hay un acto delictivo, cometido por una autoridad, y hay que proceder a calificar, cuantificar y operar contra este acto. Carlos Víctor Ortiz puede badajear las barrabasadas que dice y entre otras cosas, puede ignorar su pasado y olvidar que forma parte de varios partidos que a la familia los han llevado al poder en el municipio de Reynosa, pero aquí hay una violación flagrante. Que no se quiere ver desde el Gobierno del Estado y no se diga desde la Ciudad de México.
Vecinos, intelectuales e integrantes del Movimiento de solidaridad que ya se organizan, acuerdan concentrarse en la semana, la hora no está acordada aun, se prevé que sea en la explanada de la iglesia a ver si por ese acto divino nos escucha la Sra. Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de la Republica y porque no, el gobernador del Estado de Tamaulipas y se firme el pacto de investigación de transparencia y el restablecimiento del vital líquido.
Le recomendamos al flamante “laureado con honores” Al Lic. Carlos Víctor Peña Ortiz, que el derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es condición previa para la rea realización de otros derechos humanos. Es por eso que el agua debe tratarse fundamentalmente como un bien social y cultural, y no sólo como un bien económico.
Le recorramos, que la Observación General Número 15 del Comité de Derechos Económicos, Socia les y Culturales de las Naciones Unidas (Comité DESC) señala en su parte introductoria que el agua es un recurso natural limitado y un BIEN PÓBLICO fundamental para la vida y la salud.
De acuerdo con el Programa Conjunto de Monitoreo para el Abastecimiento de agua y Sanea miento, efectuado por la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (OMS/UNICEF), se considera agua potable es aquella utilizada para los fines domésticos y la higiene personal, así como para beber y cocinar. En el mismo sentido Sr. Super presidente municipal Carlos Víctor, sepa usted que agua potable saludable es el agua cuyas características microbianas, químicas y físicas cumplen con las pautas de la OMS o los patrones nacionales sobre la calidad del agua potable, sépalo, entérese, documéntese, infórmese, consulte, pregunte, lea.
Dicho Programa señala que una persona tiene acceso al agua potable si la fuente de la misma se encuentra a menos de un kilómetro de distancia del lugar de utilización y si uno puede obtener de manera fiable al menos 20 litros diarios para cada miembro de la familia; el acceso de la población al agua potable es entendida como el porcentaje de personas que utilizan las mejores fuentes de agua potable, a saber: conexión domiciliaria, fuente pública, pozo de sondeo, pozo excavado protegido, surgente protegida y aguas pluviales. Seguramente de esto ni una “J” sabe usted y aun así se digna a vociferar e intimidatoriamente cerrar las llaves de acceso al vital líquido; cuando sabe usted que es anticonstitucional lo que le hace o bien le han aconsejado sus jumentos que por administraciones pasadas han comido con mantequilla de este vital líquido.
No hablemos de saneamiento, esto usted lo queda a deber ¿Qué es el saneamiento? El Saneamiento es básico: de acuerdo con el citado Programa Conjunto de Monitoreo para el Abastecimiento de Agua y Saneamiento, para que su merced lo aprenda, es entendido como la tecnología de más bajo costo que permite eliminar higiénicamente las excretas y aguas residuales y tener un medio ambiente limpio y sano, tanto en la vivienda como en las proximidades de los usuarios, de lo antes mencionado la ciudadanía siempre se ha quejado: tal parece que el “termino el pueblo pone y el pueblo quita” para usted no fue acuñado. El acceso al saneamiento básico comprende seguridad y privacidad en el uso de estos servicios. Pero esto, está muy lejos de las capacidades de COMAPA y habla de cultura para el pago de lo que nunca en nueve años le han dado al pueblo ¿Quiere cobrar y bien? Ahí tiene la cultura de la responsabilidad con la que debe cumplirle al pueblo y ¡¡¡entonces sí…!!! POR Fco. Javier Segura L.