DESTACADASECONOMIANACIONAL

¿Aumento al salario mínimo podría afectar al mercado laboral?

La Junta de Gobierno del Banco de México advirtió que el incremento del 20% en el salario mínimo podría causar afectaciones. 

Por Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO.- El incremento de 20 por ciento en el salario mínimo de este año, podría afectar al mercado laboral del País, debido a la incertidumbre y al estancamiento en que se encuentra la economía, advirtió la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico).

En particular, un miembro de la Junta manifestó que existe información que sugiere que la política salarial ha comenzado a inhibir la generación de empleos formales, lo que también puede debilitar la actividad económica.

Tales distorsiones se verán acentuadas como resultado del aumento al salario mínimo a partir de 2020, el mayor registrado en los últimos 44 años, de acuerdo con la minuta de la última reunión de esa instancia.

Otro miembro dijo que hay información que sugiere que la política salarial del Presidente Andrés Manuel López Obrador ha comenzado a frenar la creación de empleos formales.

En cuanto a las próximas decisiones de política monetaria, la mayoría de los votantes acordaron sobre la prudencia con la que éstas deberán ser tomadas, debido al panorama de elevada incertidumbre en el País.

Sólo hubo un voto discrepante en la reunión del pasado 19 de diciembre, en la que la tasa de fondeo pasó de 7.50 a 7.25 por ciento, el del Subgobernador Gerardo Esquivel, quien estuvo a favor de un recorte de 50 puntos.

Los miembros de la Junta de Gobierno opinaron sobre los riesgos que rodean las futuras decisiones de política monetaria, donde uno de ellos consideró que estos han elevado su complejidad desde la reunión previa.

Todos consideraron que la actividad económica del País sigue débil, lo que resultaría en una continuidad en el estancamiento económico, pero las perspectivas de crecimiento permanecen en línea con el informe trimestral de julio-septiembre.

En la minuta publicada este jueves, un miembro incorporó riesgos temporales que afectarían a la actividad económica, como los recientes embates que ha sufrido el sector automotor.

Esperan una modesta recuperación de la economía mexicana en 2020, pero consideraron que variables como la inversión seguirán débiles.

Un miembro comentó que la inversión suele ser más sensible a un entorno de elevada incertidumbre que a uno de tasas de interés bajas.

Otro miembro previó que las actividades terciarias mostrarían una recuperación este año.

En el tema de la inflación, la mayoría opina que se podría ubicarse por debajo del estimado en el último informe trimestral del Banxico.

Un integrante de la Junta de Gobierno dijo que de llegar al objetivo inflacionario de 3 por ciento más menos, se podría considerar un nuevo relajamiento en la política monetaria.

Horizonte de Matamoros

Horizonte de Matamoros un medio independiente...