INTERNACIONAL

¿Qué puede pasar en Colombia por la tensión entre Irán y EE. UU.?

Crisis de los últimos días se suma a repunte gradual del precio del petróleo desde noviembre

 

El incremento de la tensión entre Estados Unidos e Irán, producto del ataque del primero para matar al comandante iraní Qasem Soleimani, ha llevado a que en los últimos días el precio del petróleo Brent haya pasado en algunos momentos la barrera de los 70 dólares por barril (el martes bajó 0,93 por ciento a 68,27 dólares el barril)

Sin embargo, lo ocurrido en los últimos días entre estos dos países es un elemento adicional al incremento progresivo en la cotización del crudo que se viene dando específicamente desde noviembre, pues antes de ese mes el barril estaba por debajo de los 60 dólares y a mediados de diciembre ya superaba los 65 dólares.

Ante esta situación, vuelve a surgir la pregunta de cuál será el efecto para el país. En el corto plazo, y a menos que el Gobierno disponga lo contrario, podrían verse repuntes en los precios de los combustibles, que para el caso de la gasolina inició el año en 9.702 pesos el valor de referencia en Bogotá, un 2,1 por ciento más que hace un año, según el Ministerio de Minas y Energía.

No obstante, como en la fórmula de precios de la gasolina también hay un componente asociado al precio del dólar, hay que tener en cuenta que desde el récord de 3.522 visto a comienzos de diciembre, la divisa ha venido cayendo y este miércoles su precio oficial es de 3.264,26 pesos.

Y por el lado del dólar, los últimos días han sido de relativa estabilidad e incluso de leves bajas, ya que cerca de las 10 de la mañana de este miércoles su precio promedio se ubicaba en 3.262,39 pesos.

Otros efectos

Varios analistas han señalado que ante un fenómeno internacional como la tensión en Oriente Próximo, que en caso de extenderse por varios meses lleve a que los precios actuales del crudo se sostengan, también habrá efectos benéficos para la economía del país y para las finanzas públicas.

El primero de estos serán un mayor valor de los ingresos recibidos por exportaciones de petróleo, cuyo abastecimiento mundial por ahora está garantizando la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), que este miércoles, junto a uno de sus mayores productores (Emiratos Árabes), intentaron calmar las preocupaciones sobre el suministro de petróleo luego de que Irán lanzara misiles contra fuerzas estadounidenses en Irak.

“No pronosticamos una escasez de suministro a menos que tengamos una escalada catastrófica, que no vemos”, dijo Suhail Al Mazrouei en la capital de Emiratos Árabes Unidos.

Los futuros del crudo Brent en Londres aumentaron brevemente sobre el 5 por ciento, a casi 72 dólares por barril, cuando los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica se atribuyeron la responsabilidad de los ataques, pero luego el aumento se moderó.

De mantenerse un mayor tiempo el incremento paulatino en el precio del crudo, las finanzas públicas verán más ingresos a través de las exportaciones de Ecopetrol, con impacto en los dividendos a repartir en 2021, mientras que por el aumento de ventas de las demás petroleras a largo plazo se vería una mayor generación de impuestos.

Igualmente, de sostenerse la situación mundial un período de tiempo considerable, a largo plazo también se notaría en una mayor generación de regalías si la producción del país se mantiene creciendo, como la ha hecho en el último año.

También podrían verse aumentos en la cotización de la acción de Ecopetrol, que el viernes repuntó, aunque este martes bajó 0,59 por ciento, a 3.360 pesos. Este miércoles, hacia las 10 de la mañana, la acción de la petrolera de mayoría estatal bajaba un 0,74 por ciento, al ubicarse en 3.335 pesos.© ECONOMÍA Y NEGOCIOS – EL TIEMPO

Horizonte de Matamoros

Horizonte de Matamoros un medio independiente...